Una amiga y compañera Doula, Blanqui Tobías (Argentina) publicó una simple pregunta en su perfil: «Y a tí, que motivo te dieron para practicarte una cesárea». La enorme cantidad de respuestas recibidas, las contrastó con la licenciada en obstetricia Mercedes Navarro y publicó una lista de motivos en lo que la cesárea no se justifica por parte del personal médico.
Hay otras salidas, infórmate de tus opciones, el saber da poder. Infantilizar a las mujeres, atemorizándolas por motivos no justificados es abuso de poder; es violencia. Eres usuaria de un sistema y parte activa en las decisiones que se tomen con respecto a tu cuerpo y la llegada al mundo de tu bebé.
MENTIRAS DE LOS OBSTETRAS Y DEL SISTEMA MÉDICO PARA MANDARNOS A CESÁREA (Aún más grave cuando la cesárea es programada)
- Llegaste a la semana 40/ 41 sin dilatación: El embarazo a término va desde la semana 38 a la semana 42. El trabajo de parto se puede desencadenar de un momento a otro
- El bebé tiene vueltas de cordón: Más del 50% de los bebés nacen con vueltas de cordón. Los cordones son elásticos, los bebés se mueven continuamente y no respiran por la nariz, es imposible que se ahorquen con el cordón. Los pocos casos donde las vueltas de cordón pueden provocar sufrimiento fetal, los latidos están alterados. Se diagnostica por auscultación y/ monitoreo fetal. Y si se presenta durante el trabajo de parto, hay que suspender toda intervención (léase: goteo con oxitocina), cambiar de posición (preferible del costado izquierdo), darle oxígeno a la madre. Se llama recuperación o reanimación intrautero, significa que se suspende cualquier acción externa que pueda haber originado la alteración de latidos.
- El cordón es corto: Los cordones son elásticos, no es impedimento para un parto y menos al ser imposible de detectar si es corto o no antes del nacimiento. El diagnóstico es después de nacido el bebé. La brevedad de cordón REAL, existe en muy pocos casos. – El cordón está en bandolera. (Se puede parir con bebé con cordón en bandolera)
- El bebé está muy arriba: (Sólo es cuestión de respetar el tiempo fisiológico de ese embarazo y libertad de movimiento en él expulsión. La posición acostada reduce el canal de parto.) Esta es típica, suelen decirles que están ya de 40 semanas, que no pasa nada y el bebé está alto. Juntan varias excusas.
- El bebé no baja: Ídem anterior. Pueden bajar a último momento ya que dilatación completa y encaje de la cabecita son mecanismo distintos. Uno lo realiza la madre; el otro es tiempo del bebé, a veces se complementan, otras no. hay que tener paciencia.
- El bebé es grande: Si lo pudiste gestar, lo podés parir. Necesitamos libertad de movimiento en el expulsivo. La posición acostada reduce el canal de parto. Puede haber riesgos asociados al tamaño por el volumen pero se reducen si: 1) tienen paciencia para esperar que el bebé se acomode y descienda a su tiempo 2) la mujer tiene libre movimiento para “escuchar” su cuerpo y lo que le pide hacer 3) desterrar la posición supina. La posición de 4 apoyos o cuadripedia es la más aconsejada ya que abre diámetros. 4) no “apurar” el expulsivo con pujos dirigidos y colgados del periné. 5) informar a la mujer que se le puede llegar a pedir cambios de posición sobre la marcha del parto y asistir el nacimiento con un ayudante que solo tiene que estar esperando alguna indicación para ayudar a cambio de posición o hiperflexión de las caderas (maniobra de Mc Roberts= abre diámetros y ayuda a destrabar el hombro detenido detrás del pubis)
- El bebé pesa más de equis peso: Mientras el bebe haga los movimientos que necesita para disminuir diámetros y descienda en la pelvis, hay que esperar y dejar a la madre moverse. El bebé que realmente le es imposible encajarse, lo va a demostrar a medida que transcurra el tiempo, presente modelaje importante de su cabeza (esto demuestra que intento achicar diámetros y se esforzó por encajarse) y en un punto presenta alteración de latidos porque se agotó o se está agotando.
- El bebé tiene cabeza grande: Puede haber un bebé con cabeza grande pero no hay que esperar que haga los movimientos intrínsecos del trabajo de parto. Si le dicen a la madre que no va a pasar y no esperan nada y encima le dicen que estaba “encajado” y no podía bajar más es que nunca estuvo lo suficientemente bajo en la pelvis. Hay bebés (excepcionalmente) cuya cabeza no es redonda y pueden no llegar a pasar.
- Tenés cadera chica o tenés pélvis estrecha: La desproporción pélvica-cefálica es excepcional, pero existe. Era mas común hace muchos años por la mala alimentación, casos de descalcificación, etc. Hasta que la mujer no esté en trabajo de parto y le den tiempo para que los mecanismos de la naturaleza puedan trabaja no se puede mandar a cesárea por ese motivo. Salvo que tenga mala suerte y estemos ante una mujer que padeció algún accidente y su pelvis se fracturó.
- Sos muy chiquita y tu bebé muy grande: Puede ser baja de talla y tener pelvis amplia y al revés, medir 1,80 y tener problemas de articulaciones, reuma, etc.
- Tenés el cuello verde: El bebé aún no está listo para salir. Sólo se deben respetar los tiempos de cada embarazo y el inicio espontáneo del trabajo de parto. Y si la tactan antes de tiempo seguro el cuello va a estar verde-inmaduro (suelen decir esto después de indicar una inducción no justificada y agregan que el cuello esta verde y el bebe alto. Juntan las 3 cosas y «justifican» la cesárea.
- Tu cuerpo no dilata: Todas dilatamos, sólo se deben respetar los tiempos de cada embarazo y el inicio espontáneo del trabajo de parto. Hay pocos casos en que el cuello no se dilata: ejemplos: cuellos sometidos a raspados (pueden provocar sinequias, cicatrizaciones en el tejido del cérvix que lo “engrosan” y endurecen); laser, criocirugías (por HPV) biopsias, etc. o sea cualquier intervención sobre el cuello del útero. A estas mujeres habría que ofrecerle alternativas para ayudar a madurar el cérvix como homeopáticos, fitoterapia, etc. Si se utilizan prostaglandinas hay que usarlas con cuidado para que las contracciones que generan, maduren primero al cuello (lo ablanden y lo borren).
- Sos madre añosa: La edad no es motivo de cesárea.
- Sos muy joven: (Ídem anterior.) Si hablamos de adolescentes de 13 años aunque tengan menstruación no significa que su cuerpo esté maduro. Hay casos donde el aparato reproductor es de una niña y no pueda responder como el cuerpo de una mujer joven/adulta.
- Tenés sobrepeso: Se puede parir con sobrepeso.
- Tenés cesárea previa: Hay más riesgo en una nueva cesárea que en un parto. El riesgo de necesitar una cesárea es apenas mayor que el de una mujer que no ha tenido cesárea. Hay que tener mucha mala suerte que la técnica que usaron para la cesárea contraindique un PVDC, es decir que el corte en el útero haya sido arriba en la parte del cuerpo. (Sólo lo he visto 2 veces porque las 2 mujeres tenían cesárea previa + acretismo placentario, con tanta mala suerte que la placenta se implantó en la cicatriz en forma profunda y es indicación de histerectomía.
- Tenés dos cesáreas previas: Hay más riesgo en una segunda cesárea que en un parto. El riesgo de necesitar una cesárea es un poco mayor que el de una mujer que no ha tenido cesárea o a tenido una cesárea pero sigue teniendo amplias posibilidades de tener un parto.
- Tenés cesárea previa con menos de dos años: Muchas mujeres han parido con 15 meses de distancia de la cesárea anterior. La OMS recomienda que hayan pasado 18 meses.) La rotura de útero se puede dar en primíparas que según la evidencia científica es en un 0,3%, de 0,5 % en mujeres con una cesárea anterior y 1,0 % en mujeres con dos cesáreas anteriores.
- Rompiste bolsa y no dilataste: Controlando y evitando infecciones se puede estar días con bolsa rota hasta que se desencadene el trabajo de parto espontáneamente. No permitir tactos. A medida que transcurre el tiempo, aumenta en forma directamente proporcional las probabilidades de infección ascendente. En los casos de prematuros, suelen esperar a que estén colocados los corticoides para ayudar a acelerar la maduración de los pulmones (48 hs). En los casos de termino, dependerá de 1) que la madre no esté con antibióticos por algún proceso infeccioso 2) que no le hayan realizado NINGUN tacto (no se necesita realizar un tacto vaginal para confirmar perdida de liquido, se hace con la anamnesis, la observación, colocación de un especulo estéril, pedirle que tosa para ver si sale liquido a través del cuello del útero, esto cuando no hay dilatación. 3) antisépticos para lavaje de los genitales externos y extremar cuidados con la micción y la defecación 4) apósitos estériles 5) controlar los signos vitales, para detectar signos tempranos de infección 6) con un laboratorio de sangre para detectar lo mismo.
- Por diabetes gestacional: Se puede controlar y parir perfectamente. La DBT muchas veces la usan de excusa porque juntan DBT+ inducción 38 semanas (ejemplo) cuello inmaduro y como está inmaduro, no vas a dilatar.
- Por estreptococo positivo: Hay tratamientos naturales o con antibiótico. Lo que yo sugiero es que se repitan el estudio mas cerca de la fecha las que tenían positivo en embarazo anterior porque he tenido varios casos en que el actual embarazo da negativo. Hay muchos falsos positivos. También hay quien sugiere el uso del aceite esencial de Tea Tree porque es un antiséptico natural.
- Por trombofilia: Hay mujeres que han parido y sigue siendo mejor parir que una cesárea.
- Por presión alta: Controlada se puede parir
- Por colestasis: Se sigue un tratamiento y se puede parir. Es indicación de finalizar el embarazo, eso no significa que termine por cesárea de primera instancia. Se puede inducir y si aparece sufrimiento fetal, opera.
- Por Preclamsia: Se sigue un tratamiento y se puede parir. Si se complica con otro cuadro producto de la presión alta y con riesgo de vida de la madre, es indicación de cesárea. Ejemplo el síndrome HELLP o cuando por la preclampsia grave y los valores altos de presión altos en serio +180/100) provoque un desprendimiento de placenta.
- Tenés poco líquido: El líquido se regenera. El parto seco no existe. Hay que descartar Oligoamnios severo (escasa o nula producción de liquido amniótico porque no funcionan los riñones del bebé) asociado a dopler alterado. Se puede inducir con cuidado y paciencia porque es común que al haber poco liquido, se presente alteraciones de latidos por la compresión.
- Tenés mucho líquido: No es motivo de cesárea.
- Por embarazo gemelar, mellizos o trillizos: Como se dejaron de enseñar las maniobras en casos de bebés en transversa y pelviana, obviamente, la mayoría de los obstetras operan. Si no se vuelve a enseñar y capacitar con la atención del parto en pelviana, no habrá médicos/parteras que asistan. Esas maniobras y técnicas pasaron a formar parte del la historia de la obstetricia.
- Por quedar embarazada con fertilización asistida: Esto es realmente descabellado. Los médicos mandan a cesárea a las madres que quedaron embarazadas por fertilización asistida porque al ser bebés que tardaron en llegar son considerados “bebes valiosos”¿ y entonces la cesárea es más segura??? ¿Y los bebés que se fecundaron en forma natural no son valiosos y entonces vale arriesgarse a un parto? Inentendible)
- Por perder un embarazo anterior: Misma explicación que el punto anterior.
- Porque perdiste el tapón y no estás dilatando: La pérdida del tapón no es indicativo persé del inicio del trabajo de parto. Puede ser días antes. Sólo hay que respetar los tiempos.)
- Por placenta envejecida: Se mide en grados, es normal que al final del embarazo esté en grado 3. Esto sólo no es motivo de cesárea. Si el bebé está bien, se puede seguir esperando que el trabajo de parto comience espontáneamente. Se hace un doppler y si no da regular o si hay líquido disminuido o si los monitoreos no están 100% bien o si tiene presión alta son pequeñas cosas q suman para evaluar finalizar el embarazo un poco antes del comienzo del trabajo de parto espontáneo. Hay que tener mala suerte que se junte una placenta grado 3, calcificaciones extremas y dopler alterado.
- Por haber pasado muchas horas de trabajo de parto sin éxito: Si no era el momento y se indujo, es común que fallen las inducciones, la verdadera causa es que nos apuraron y no respetaron los tiempos fisiológicos del embarazo. NO existen inducciones de 1, 2, 3 horas. Es lo que dicen para operar sin esperar…la famosa “inducción fallida” (no ponen oxitocina en el suero aunque le dicen que sí tiene. Conclusión: nunca tiene contracciones. Si no hay contracciones el cuello no se modifica. La otra frase es “falta de progresión del trabajo de parto, pero sólo esperaron una hora! Ya en 2014 ACOG decía que había que esperar mínimo 4 horas si mamá y bebé están bien y las contracciones son regulares y 6 horas si las contracciones son irregulares.
- Por sufrimiento fetal: Suele ser causado después de determinadas horas de inducción. Si hay alteración de latidos (bradicardia latidos bajos, o le cuesta recuperar o recuperan con una taquicardia que es frecuencia alta para compensar) se diagnostica auscultando, mejor si hay un registro de monitoreo, porque se ve el dibujo que hace.
- Porque en las contracciones bajan los latidos del bebé: Es lo fisiológico que eso ocurra, luego, en los espacios entre contracción y contracción el bebé recupera el ritmo cardíaco, si no lo hace, es la oxitocina sintética o las prostaglandinas lo que seguramente haya causado la baja de latidos. Si no recupera bien se recomiendan cambios de posición, se puede apoyar con oxígeno, no pujos obligados ni dirigidos, no tactos si no es necesario (el contacto de los dedos con la cabecita puede provocar un reflejo vagal por eso baja los latidos y cerrar el goteo.
- Porque el bebé no encaja: Los bebés encajan en el canal de parto en el momento que deben encajar.
- Por fibroma: Excepto que justo se ubique en la zona baja del cuello o del segmento del útero y que tengan un tamaño que le dificulte al bebé acomodarse y encajarse). Casos excepcionales.
- Por mioma: Tienen movimiento, se van moviendo a lo largo del embarazo, no suelen obstaculizar el canal vaginal. Si justo se ubican en la zona baja del cuello o del segmento del útero y tienen un tamaño que le dificulte al bebé acomodarse y encajarse puede ser motivo de cesárea pero son casos muy excepcionales.
- Por placenta previa: Se puede parir con placenta previa excepto cuando es oclusiva total.) Salvo que la placenta marginal o la oclusiva parcial presente Hemorragia importante. Este tipo de sangrado no se puede contener siempre. Pocos médicos/parteras saben que si hay dilatación que permita romper la bolsa, esto hace que al salir el líquido, permita que la cabecita baje y “comprima” disminuyendo el sangrado y si mejora el cuadro, permitir un parto vaginal. En resumen, si hay hemorragia es indicación de cesárea. El sangrado es producto de pequeños desprendimientos de la placenta.
- Por meconio: Sólo si es nuevo y con textura de puré de arvejas es motivo real de urgencia. El estrés del bebé que conduce a esta situación suele ser causado por apurar el nacimiento con tactos, maniobra de Kristeller, inducción. Está acompañado de alteración en los latidos cuando es sufrimiento fetal.
- Por herpes: Se trata y se puede parir. El herpes en fase activa sí es indicación de cesárea.
- Por miopía: Se puede parir con miopía. Puede parir hasta con los anteojos puestos. En casos de miopía de muchas dioptrías puede acarrear un desprendimiento de retina. La indicación de necesidad de cesárea la debe evaluar y decidir un/a oftalmólogx.
- Por sufrir de asma: Se puede parir siendo asmática. Hay que evitar posición supina para que no falte el aire.
- Por anemia: Se puede parir con anemia.
- Por hemorroides: Se puede parir con hemorroides.
- Por prolapso vaginal: Se puede parir con prolapso vaginal.
- Por hipotiroidismo: Se controla y se puede parir.
- Por várices vaginales: Se puede parir con várices vaginales. Se puede parir, lo que no hay que hacer es tactos rutinarios con riesgos de distender el periné en el pujo.
- Por bebé de nalgas: El bebé puede acomodarse hasta el último momento. Hay bebés que se acomodan durante el trabajo de parto. Es cierto que puede ser un parto más difícil y que hay pocos profesionales idóneos para asistirlo pero muchos bebés nacen de nalgas. Como se dejó de capacitar en la asistencia de este tipo de nacimientos, los obstetras no tienen paciencia y no saben que hay posiciones que favorecen el aumento de diámetros.
Foto: bebés y más
Hola Ximena Silva.
Mercedes Navarro es licenciada en Obstetricia, compañera mia., No es Obstetra. Le voy a preguntar qué es lo que «contrastó».
Doula Blanqui Tobías habla de las «mentiras de obstetras y sistemas médicos».
Creo que este artículo no tiene ningún fundamento lo único que hace es hacer sentir inseguras a las mujeres que confían en nosotros a quienes les explicamos con lujo de detalle cada procedimiento y decisión.
Nuestra formación es sería , le dedicamos muchos años de estudio y práctica y amamos nuestra profesión. Por otro lado tenemos Matrícula Profesional habilitada por el Ministerio de Salud.
Con qué formación cuentan para hablar de semejante manera, teniendo cero responsabilidad en el cuidado de la madre y su hijo?
Feliz Semana de la Lactancia!
Que la Lactancia Materna sea una responsabilidad sabilidad de todos!
Hola Mónica,
Muchas gracias por tus comentarios. No sabes cuanto me alegra saber que las nuevas generaciones se forman procurando el cuidado y bienestar de la madre y del bebé.
Si te fijas, no se acusa a todos los obstetras, de hecho (y me alegra mucho que no estés en ese grupo) los porcentajes de cesáreas son alarmantes comparados con los que sugiere la OMS y este post busca encontrar una razón y una respuesta a las mujeres a quienes les hicieron cesárea sin una explicación clara.
Si quieres hacer alguna puntualización estaré encantada en editar el post con tus correcciones. La idea no es formar enemigos, al contrario, que todos trabajemos para llegar a las madres con información real y no miedos.
¡Un saludo!